HUMANIDADES, LENGUA
CASTELLANA. PROF.: HENRY D.
J. SEPÚLVEDA.
GRADO SÉPTIMO. PERIODO 4. GUÍA # 3. |
1. OBJETIVO DE LAS CLASES:
Narrar oralmente un acontecimiento en consideración a los elementos que
componen una narración (lugar, tiempo, personajes, acciones). 2. ESTRATEGIA DIDÁCTICA-METODOLÓGICA.
Secuencia de actividades a desarrollar.
2.1. Lectura
introductoria: Narración La ley del espejo | tu herramienta de
crecimiento personal, autoconocimiento. Texto audiovisual “La Etnnia - Malvado instinto (2004)”.
2.1.1. Narración oral de un
acontecimiento en consideración a los elementos que componen una narración
(lugar, tiempo, personajes, acciones)..
2.2. Fundamentación
de la intencionalidad narrativa.
2.2.1. Exploración de conocimientos previos: la estudiante repasa
su historia personal, sus experiencias significativas (positivas o negativas)
y elige una de ellas para narrarla en un corto video. Después de grabado el
video, se presenta al profesor y solo se comparte con sus compañeras si la
estudiante así lo desea.
2.2.2. Construcción crítica de conocimientos: la estudiante observa la reflexión audiovisual "SIN DISCIPLINA NI ESFUERZO
NO HAY CRECIMIENTO", luego construye la narración (o diálogo que
considera se presenta en el vídeo) y se graba a sí misma narrando cada una de
los diálogos de la reflexión mientras ésta va corriendo en su computador. El resultado
final se socializa en la clase virtual.
2.3.
Registro y socialización del desarrollo de actividades.
2.3.1. La estudiante presenta su trabajo
(tipo bitácora) en el registro que más se acomode a sus intereses (escrito,
fotográfico, fílmico, audiovisual, etc.).
3.1. La estudiante redacta un texto de
media página o más donde de cuenta del pensamiento que tiene en torno a las
actividades con las cuales desarrolló la temática, la pertinencia de la
misma y el aprendizaje recogido. |
|
HUMANIDADES, LENGUA
CASTELLANA. PROF.: HENRY D.
J. SEPÚLVEDA. GRADO SÉPTIMO. PERIODO 4. GUÍA # 2. |
1. OBJETIVO DE LAS CLASES:
Dar cuenta de la intencionalidad narrativa con la que se ha elaborado una producción
textual oral. 2. ESTRATEGIA DIDÁCTICA-METODOLÓGICA.
Secuencia de actividades a desarrollar. 2.1. Lectura
introductoria: texto audiovisual “Cody, un robot con
corazón”. 2.1.1. Reflexión y socialización de
la lectura introductoria: la estudiante construye, en cualquier formato de
interés, un resumen del texto audiovisual, a manera de sinopsis, y reflexiona
un poco en torno a su intención comunicativa. 2.2. Fundamentación
de la intencionalidad narrativa. 2.2.1. Exploración de conocimientos previos: la estudiante revisa
sus definiciones del texto narrativo y lo que implica como narración de un
contexto determinado. Es importante que la estudiante vuelva sobre el tema “Textos
narrativos”. 2.2.2. Construcción crítica de conocimientos: la estudiante lee el texto
“Textos
narrativos”. Relata por escrito, a través de una narración comprensiva, un
breve comentario tipo resumen del texto y, acto seguido, explica la intencionalidad
comunicativa de la película “Cody, un robot con
corazón” respondiendo, desde la estructura del texto narrativo, ¿cuáles
son los elementos que conforman esa narración y aquellos que se toman en
cuenta a partir de la redacción? Nota: tome en cuenta el texto “Textos
narrativos”, pues allí le definen los elementos de la narración y los de
la redacción de narraciones. Si la estudiante así lo decide, puede también retomar elementos del texto “La comprensión del texto: sentido y significado”, especialmente en los aportes del capítulo “El texto narrativo y sus efectos en el lector”. 2.3.
Registro y socialización del desarrollo de actividades. 2.3.1. La estudiante presenta su trabajo
(tipo bitácora) en el registro que más se acomode a sus intereses (escrito,
fotográfico, fílmico, audiovisual, etc.).
3.1. La estudiante redacta un texto de
media página o más donde de cuenta del pensamiento que tiene en torno a las
actividades con las cuales desarrolló la temática, la pertinencia de la
misma y el aprendizaje recogido. |
|
HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA. PROF.: HENRY D. J. SEPÚLVEDA.
GRADO SÉPTIMO. PERIODO 4. GUÍA # 1. |
1. OBJETIVO DE LAS CLASES:
Presentar la malla curricular y realizar la actividad
diagnostica acerca de las narraciones orales, las características de
los géneros en los que se narra y los contextos de circulación del discurso. 2. ESTRATEGIA DIDÁCTICA-METODOLÓGICA. (Actividades
a desarrollar en el transcurso de la semana).
2.1. Lectura
introductoria: texto audiovisual “Kaizen: Filosofía de la mejora continua”. 2.1.1. Reflexión y socialización de la lectura introductoria: la estudiante construye un texto (en cualquier formato) en el cual da cuenta de la lectura comprensiva que hace del texto audiovisual propuesto. La socialización de dicho texto se realiza en el aula virtual. 2.2. Presentación de la malla curricular y realización de la actividad diagnostica acerca de las narraciones orales, las características de los géneros en los que se narra y los contextos de circulación del discurso. 2.2.1. Exploración de conocimientos previos: la estudiante discute sus concepciones en torno a “la oralidad como medio de expresión”. Para ello puede tomar como referencia la obra musical de Calle 13 “No hay nadie como tú” y, por supuesto, los elementos que le brinda el vídeo de la lectura introductoria. 2.2.2. Construcción crítica de conocimientos: las estudiantes se aproximan al asunto de "oralidad como medio de expresión", a partir de la presentación que encuentran dando click en el siguiente link slideshare: “Expresión oral”, resume la temática y saca sus propias conclusiones haciendo énfasis en la discusión oralidad como medio de expresión. Resuelva el siguiente acertijo explicando, de manera oral en el aula virtual, como deduce la respuesta: "Este banco está ocupado por un padre y por su hijo, el padre se llama juan y el hijo... ya te lo he dicho". 2.3. Registro y socialización del desarrollo de actividades. 2.3.1. Las estudiantes presentan en registro escrito, fotográfico, fílmico, audiovisual u otro método de interés el desarrollo de cada una de las actividades propuestas para la semana. 2.3.2. Socialización de la bitácora (las estudiantes presentan, en la asesoría virtual, el desarrollo de sus bitácoras, tomando en cuenta la propuesta de la guía, los parámetros acordados con el docente y, sobre todo, los insumos de su propia creatividad y consideración. El encuentro, a través de la plataforma virtual, tiene como finalidad valorar el grado de compromiso, la participación activa y la disposición personal de la estudiante, de cara a visualizar y dinamizar los niveles de desempeño y el desarrollo de las competencias que comprende el periodo).
3.1. La estudiante redacta un texto de
media página o más donde de cuenta del pensamiento que tiene en torno a las
actividades con las cuales desarrolló la temática, la pertinencia de la
misma y el aprendizaje recogido. |
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf, las estudiantes deberán desarrollar las bitácoras de aprendizajes
(incluyendo: objetivo de la clase, actividades a desarrollar, registro del
desarrollo de las actividades y la evaluación de la experiencia de
aprendizaje), y subirla al blog creado para tal fin. Solo en los casos
excepcionales, por no tener conectividad, la estudiante enviará la bitácora por
Whatsapp o al E-Mail: sephendj@yahoo.com |